En el marco de las actividades llevadas a cabo por el proyecto “Compost de calidad para la comuna de Santa Juana”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R, se desarrolló un curso de capacitación en las instalaciones del Liceo Nueva Zelanda y en el Centro Integral de Transferencia de Residuos Sólidos, Acopio y Compostaje de Santa Juana. Este curso estuvo dirigido a 30 agricultoras y agricultores pertenecientes a Prodesal y Desarrollo Rural. La especialista a cargo de la capacitación fue la señora María Cecilia Céspedes L. Ingeniera agrónoma de la Universidad de Chile y máster en Ciencias del Suelo de la Universidad Estatal de Oregon, Estados Unidos..
En la inauguración de la capacitación, contamos con la participación destacada de Agustín Infante L., Ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, con un magíster en Desarrollo Rural Sustentable de la Universidad Católica de Temuco, Chile y un doctorado en Agroecología de la Universidad de Antioquia, Colombia. Durante el curso, que contó con la destacada presencia de técnicos de Prodesal y Desarrollo Rural de la Municipalidad de Santa Juana, técnicos del Centro EULA e integrantes del equipo del proyecto FIC, se logró una asistencia superior al 85%. Entre las temáticas abordadas se incluyeron los conceptos, principios y factores clave para el éxito en la producción agroecológica, así como la importancia del suelo y su manejo, el uso de abonos verdes, las rotaciones de cultivo y el manejo agroecológico de malezas.
Asimismo, se profundizó en la elaboración, manejo y aplicación de abonos orgánicos, tales como el compost, el lombricompost, el bokashi y el té de compost. Se impartieron conocimientos sobre la elaboración y mantenimiento de almácigos, la creación de camas altas dobles y bancales profundos, así como diseños de planificación de huertas y el establecimiento de hortalizas.
Como parte de la experiencia formativa, se realizó una enriquecedora visita al Centro de Educación y Tecnología (CET-YUMBEL), complementando así el aprendizaje teórico con la práctica y el intercambio de conocimientos en el campo de la agricultura sostenible.
Este curso de capacitación culminó con una ceremonia de entrega de diplomas en el Liceo Nueva Zelanda, donde se desarrolló una actividad evaluativa y participativa, para luego terminar con el reconocimiento hacia las participantes de la comuna de Santa Juana. La ceremonia contó con la participación de autoridades municipales y de la Universidad de Concepción.
RELATORES
María Cecilia Céspedes L. Ingeniera agrónoma de la Universidad de Chile y máster en Ciencias del Suelo de la Universidad Estatal de Oregon, Estados Unidos. Se desempeñó como investigadora en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias entre los años 1994 al 2023, creando el que actualmente es el programa de Investigación en Agroecología de INIA Quilamapu. Ha sido investigadora líder de diversos proyectos de investigación, desarrollo y difusión tendientes a generar y transferir información para la producción con base agroecológica. Autora de numerosos artículos divulgativos y científicos, así como de capítulos de libros nacionales e internacionales en el ámbito de agricultura orgánica, agroecología, manejo sostenible del suelo, entre otros. En 2019 fue galardonada con el Premio a la Trayectoria en Agroecología, por la Sociedad Científica de Agroecología (Socla), como un reconocimiento a su aporte a la investigación.
Agustín Infante L. Ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, con un magíster en Desarrollo Rural Sustentable de la Universidad Católica de Temuco, Chile y un doctorado en Agroecología de la Universidad de Antioquia, Colombia. Ha dedicado toda su carrera a la producción con base agroecológica. Es director regional del Centro de Educación y Tecnología (CET) y consultor internacional en agroecología. Sus publicaciones están relacionadas con los principios y prácticas de producción con criterios agroecológicos. Desde 2003 es director del diplomado de Agricultura Orgánica y desde 2016 del diplomado de Agroecología, ambos impartidos por el CET en asociación con varias universidades y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA, Quilamapu). En 2007 obtuvo el Premio Regional del Medioambiente, categoría Sociedad Civil y ONG, como reconocimiento a su destacado aporte en el mejoramiento de la calidad del medioambiente de la Región del Biobío.