(BIP- 40041188-0)
La productividad de las actividades agrícolas de la comuna de Santa Juana está limitada por la mala calidad de los suelos y la recurrente escasez hídrica. La producción de compost en la planta de compostaje de Santa Juana presenta restricciones técnicas que impiden incrementar su tasa de producción y lograr un producto de óptima calidad. Además, se desconoce la composición química ni los atributos agronómicos del compost, lo que dificulta un uso más eficiente y en aplicaciones específicas. Más aún, no se cuenta con un modelo de negocios que permita rentabilizar la operación y fomentar iniciativas de asociatividad con la comunidad local y los agricultores de la comuna. Finalmente, no se realizan actividades de capacitación y difusión sistemática de la tecnología de compostaje, así como de las mejores prácticas de utilización del compost entre los potenciales beneficiarios, limitando su propagación y escalamiento dentro de la comuna y en el resto de la Región del Biobío.
1. Proceso de compostaje con bajo nivel de tecnificación expresado en la falta de un mecanismo de aireación y control de procesos.
2. Déficit de información sistemática de la composición química y atributos agronómicos del abono orgánico producido.
3. Carencia de un modelo de negocios adecuado para lograr una operación sustentable y que posibilite la generación de nuevos emprendimientos a partir de una mayor asociatividad con las comunidades y usuarios finales.
4. Falta de mecanismos efectivos de capacitación y difusión de la tecnología de compostaje y del uso del abono orgánico a los potenciales beneficiarios y otros públicos de interés.
Beneficiarios directos
Corresponden principalmente a los micro, pequeños y medianos agricultores de la comuna de Santa Juana, con cerca de 440 personas vinculados actualmente a PRODESAL, quienes constituyen el foco primario de esta propuesta (Mujeres: 270 Hombres: 170)
Distribución geográfica: comuna de Santa Juana, Región del Biobío.
Beneficiarios indirectos
Los beneficiarios indirectos corresponden a micro, pequeños y medianos productores agrícolas, campesinos y sus familias, de las comunas rurales aledañas a Santa Juana, que presentan vulnerabilidad en sus sistemas productivos. Se estima un total estimado de 2.300 personas (1.400 mujeres y 900 hombres, aproximadamente) cubiertos por iniciativas de PRODESAL
Distribución geográfica: Comunas de Laja, Nacimiento, San Rosendo, Hualqui, Yumbel. Región del Biobío.
FIN: Incrementar la productividad y competitividad de la micro, pequeña y mediana agricultura a través del uso de compost de alta calidad obtenido a partir de la valorización de residuos orgánicos domésticos en la comuna de Santa Juana.
PROPOSITO:
Incrementar la producción y demanda de abono orgánico de alta calidad, obtenido a partir de residuos orgánicos domésticos
Fortalecer la asociatividad entre los diferentes actores relevantes en la cadena de valor de la producción agrícola a pequeña y mediana escala.
Componente N°1:
Mejorar el sistema de control de procesos y aireación en el compostaje.
Componente N°2:
Determinar las características fisicoquímicas y atributos agronómicos del compost.
Componente N°3:
Diseñar modelo de negocios para planta de compostaje
Componente N°4:
Capacitar y difundir la tecnología de compostaje y usos del abono orgánico.
La materialización de este proyecto permitirá contar con una planta de compostaje de residuos orgánicos domésticos dotada de una base tecnológica adecuada y de una gestión moderna, que permita asegurar la producción de compost de alta calidad y una creciente asociatividad con los públicos de interés.
La iniciativa impactará directamente a micro, pequeños y medianos agricultores, y a otros emprendedores de la comuna de Santa Juana, que serán usuarios de un compost de alto valor nutritivo y con capacidad para recuperar suelos degradados, incrementando la productividad de los cultivos. Adicionalmente, se espera que este proyecto sirva de plataforma para educar a la población sobre la gestión de residuos y capacitar a potenciales usuarios de otras comunas acerca de los atributos de esta opción tecnológica, incentivando la implementación de iniciativas similares en el resto de las comunas rurales de la Región del Biobío.